miércoles, 27 de agosto de 2014




Debido a que es un país ubicado en una zona sísmica, Perú realiza simulacros de forma recurrente.


A partir del publicación en BBC Mundo de la noticia sobre el terremoto -o sismo- que afectó el sur de Perú este domingo 24 de agosto, muchos de nuestros lectores en ese país sudamericano nos criticaron en Facebook por utilizar la palabra "terremoto" en lugar de la palabra "sismo", como si ambos términos no fueran sinónimos sino definiciones de movimientos de tierra con distintas magnitudes.

Comentarios como "asustan a los compatriotas en el extranjero" o interrogantes de "¿por qué alteran a la gente?" nos hicieron preguntar si, como suele ocurrir con los sinónimos, había sutiles diferencias entre ambos términos, o, también posible, si estas diferencias se encuentran en el uso popular de ambos términos en los distintos países hispanoparlantes.

Nuestro primer reflejo fue entonces recurrir a la Real Academia Española (RAE), referente fundamental ante cualquier duda con el uso de nuestra lengua.
Según el sitio de internet www.rae.es, "sismo" proviene de "seísmo" y significa "terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas". Para una mayor seguridad, buscamos "seísmo" y la respuesta fue aun más contundente: "terremoto".
Pero nuestra segunda búsqueda arrojó una pequeña diferencia entre ambos términos. Mientras el origen de seísmo se remonta al griego σεισμός, "terremoto" proviene del latín terraemōtus.
Sin embargo, el dispar origen etimológico no implica una diferencia de naturaleza ni magnitud entre ambos términos. Solo la palabra "remezón", o "terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra", se permite adjetivos que indican diferencias de intensidad.

En mar es diferente
Por más que la RAE es una referencia obligada, BBC Mundo hizo honor a su política editorial de consultar dos fuentes y consultó la página de Fundéu, la Fundación del Español Urgente cuyo objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.

Curiosamente, el sitio web de esta institución abre este lunes con un artículo intitulado "Terremotos: claves para una redacción más precisa", lo que indica que la inquietud manifestada por nuestros lectores es absolutamente pertinente.
Fundéu destaca que al cubrir noticias sobre desastres naturales, los periodistas pueden caer en "una serie de vacilaciones en el tratamiento de algunos términos" que es mejor aclarar.
Para la institución, tanto sismo como seísmo "son apropiados para nombrar a un terremoto o sacudida de la tierra". Pero esto no ocurre, por ejemplo, con maremoto y tsunami, muchas veces utilizados incorrectamente como sinónimos en las redacciones periodísticas.
"Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino", aclara Fundéu.
Pero el hecho de confirmar que, a diferencia de maremoto y tsunami, terremoto y sismo sí son sinónimos, no explica la preocupación de muchos peruanos por el uso de la palabra "terremoto" en lugar de "sismo" por parte de BBC Mundo.
Por eso nos comunicamos con el director del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando Taveras, para preguntarle qué términos utiliza la institución para hablar de un movimiento de tierras y si ciertas palabras cargan una connotación de mayor gravedad que otras.


El colapso de edificaciones se suele atribuir popularmente a terremotos y no a temblores.


De sur a norte
"Es cierto que si uno recurre a la Real Academia Española, palabras como sismo, terremoto o temblor pueden ser sinónimos, pero popularmente, en ciertos países latinoamericanos como Perú, la gente atribuye al término temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída de viviendas ni pérdida de vidas", le dijo Tavera a BBC Mundo y añadió:
"En cambio, terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas, por eso, para evitar la controversia de que ciertas palabras sean entendidas por el daño y no daño que el movimiento puede provocar, nosotros utilizamos sismo como un término más general".
La impresión general de que terremoto implica una tragedia mayor no es exclusiva de Perú ni de otras naciones sudamericanas que han sufrido sismos como Colombia o Ecuador.
Alberto Nájar, corresponsal de BBC Mundo en México, indica que en ese otro país latinoamericano conocido por los movimientos sísmicos, cuando se habla de terremoto "la referencia común es el sismo de magnitud 8,1 de septiembre de 1985, que devastó a parte de Ciudad de México".
Como no ha vuelto a producirse una tragedia similar, indica Nájar, a los movimientos telúricos posteriores se los ha llamado sismos.
Debido a los comentarios recibidos en las redes sociales y a la preocupación que genera un desastre natural tanto dentro como fuera de las fronteras de cualquier nación afectada, BBC Mundo cambió la palabra "terremoto" por el término "sismo" en la noticia de Perú, por más que a nivel editorial continúe considerando a ambos vocablos como sinónimos.
Aunque nuestro sitio de noticias informa para todos los hispano hablantes del mundo, redoblará los esfuerzos por tener en cuenta las sensibilidades propias que generan estos desastres en las naciones que sufren esta clase de desastres.







¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?
11:32

¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?

El área alrededor del volcán Bardarbunga en Islandia registró este martes un terremoto de magnitud de 5,7 en la escala de Richter, la mayor registrada en diez días de actividad sísmica.
Los geólogos dicen que a pesar de que se han producido cinco terremotos en dos días no hay ninguna señal de una erupción volcánica.

Los científicos creen que los terremotos son el resultado del magma que fluye hacia fuera desde debajo del volcán.
Este movimiento se podría detener, reduciendo la actividad sísmica, o el magma podría alcanzar la superficie y dar lugar a una erupción.
El espacio aéreo sobre el sitio está cerrado, pero los aeropuertos islandeses permanecen abiertos.
La erupción de otro volcán en el país en abril de 2010 provocó el mayor cierre del espacio aéreo europeo desde la Segunda Guerra Mundial.

Volcán islandés Bardarbunga registra terremoto de magnitud 5,7
11:26

Volcán islandés Bardarbunga registra terremoto de magnitud 5,7

martes, 26 de agosto de 2014

En pocos días, fuertes terremotos sacudieron la costa del Pacífico, en California y en el sudoeste de Perú. ¿Se podría tratar de un adelanto del tan temido megaterremoto en el “Anillo de fuego”?


Terremoto en Napa, California. (24.8.2014).

California vive desde hace generaciones con el miedo a “The Big One”, el gran terremoto, y el sismo del domingo pasado hizo revivir ese temor. “Creí que llegó la hora”, tuiteaba un habitante de San Francisco. “Pasé toda mi vida aquí, y cuando la Tierra tiembla durante más de diez segundos, piensas que se acerca el fin”, relata un paseante a las cámaras de televisión estadounidenses.

Al pensar en “The Big One”, los californianos ven en un escenario de horror, como el del sismo de 1906, que, con una fuerza de 7,8 en la escala de Richter, dejó a San Francisco casi reducida a escombros y le costó la vida a unas 3.000 personas. Desde entonces, los habitantes del sudoeste de Estados Unidos temen, como sucedió en abril de 2014, que cada sismo de gran magnitud pueda ser el anuncio de un movimiento geológico de dimensiones catastróficas, como el de principios del siglo XX.

Sin relación con el “Anillo de fuego”


Terremoto en Perú. (Foto: 2007).


Debido a la regularidad con la que se producen terremotos de cierta magnitud, los geólogos del Centro de Investigación de Terremotos, en el sur de California, estiman que hay una probabilidad del 46 por ciento de que la Tierra tiemble en la región en los próximos 20 años con una fuerza de 7,5 en la escala de Richter. Sin embargo, de los sismos de los últimos tiempos no se puede deducir que el megaterremoto tan temido esté cerca, explicó Rainer Kind, investigador del Centro de Investigación Geológica de Potsdam, a Deutsche Welle. “Lamentablemente, no es posible predecir eso con seguridad”.

Pocas horas después de que la Tierra se sacudiera en California marcando 6,0 en la escala, la región sudoeste de Perú sufrió un sismo de 6,6. Ya el sábado se habían reportado terremotos en Valparaíso, Chile. También en este contexto, el experto se cuida de establecer una conexión con “The Big One”: “No es posible comprobar la relación entre dos terremotos en lugares que están a más de miles de kilómetros el uno del otro”, señala.

Lo que une a las tres regiones en las que se produjeron sismos es que están ubicadas a lo largo del “Anillo de fuego”, un cinturón de cerca de 40.000 kilómetros de largo que comprende las áreas costeras del Pacífico, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, pasando por Japón y el sudeste de Asia. En esa zona se localiza el 90 por ciento de los cerca de 1.500 volcanes activos, y otro 90 por ciento de los terremotos del planeta se producen allí. “A lo largo de toda la costa, desde México hasta el sur de Chile, la placa oceánica se desplaza debajo del continente. Está divida en varias placas que se mueven independientemente las unas de las otras”, explica Rainer Kind. Es por eso que no se puede decir que los sismos en diferentes regiones tengan un origen común.

Barrios construidos sobre fallas geológicas

Las consecuencias del terremoto en California “no son tan terribles como podrían haber sido”, evalúa al día siguiente el director del Equipo de Rescate de ese Estado, Mark Ghilarducci. Cerca de 150 personas están hospitalizadas, y los daños se cifran en alrededor de 760 millones de euros. Rainer Kind se muestra sorprendido por la magnitud de la destrucción: “Es de suponer que eso tiene que ver con que el sismo se produjo cerca de la Bahía de San Francisco, donde hay muchos terraplenes y acumulación de légamo. Esas capas frágiles de tierra son movilizadas con mucha facilidad y pueden provocar grandes daños”.

Los Ángeles, California.


En California se hace mucho para proteger a la población de los terremotos, pero muchos barrios están construidos sobre fallas geológicas y, por ende, sobre zonas de riesgo. Por ejemplo, el Downtown de Los Angeles, o el Sunset Boulevard. En Perú no hubo muertos, según datos oficiales. Es decir, este terremoto fue más inofensivo que el de 2007. A mediados de agosto, Perú recordó a las 496 personas que fallecieron, atrapadas por los escombros, en la región de Ica.


¿Se acerca el Megaterremoto?
22:53

¿Se acerca el Megaterremoto?

lunes, 25 de agosto de 2014

De acuerdo a nuestros modelos de predicción a mediano plazo, entre los días del 03 de noviembre al 21 de diciembre del 2014 debería de estar presentándose un Mega terremoto(+8.0º) en América. 2 países en específico fueron seleccionados como los más vulnerables a padecer de este desastre natural: Perú o EE.UU.

Las probabilidades, por ahora, son de un 53% para el estado de California(EE.UU.) y un 43% para la región de Lima(Perú). Estos números podrían cambiar de acuerdo a lo que acontezca en el Caribe con el otro terremoto -de menor magnitud- que se pronosticó en esa región para los meses de Setiembre y Octubre del presente año.

QUEAPRE seguirá informando de los próximos cambios que se den en este pronóstico y sugiere a las personas que viven o radiquen en estos 2 países antes mencionados, que tomen las debidas prevenciones del caso, desde ahora.


EL TERREMOTO QUE DARÁ QUE HABLAR A FINALES DEL 2014
20:21

EL TERREMOTO QUE DARÁ QUE HABLAR A FINALES DEL 2014

jueves, 21 de agosto de 2014

De acuerdo a nuestros modelos, sistemas de predicción y/o algoritmos matemáticos; entre los días del 15 de setiembre al 25 de octubre del 2014 debería de estar registrándose un fuerte terremoto en la región Caribe... Las posibilidades en porcentaje de su posible epicentro a continuación:

-Jamaica: 30%
-Puerto Rico: 33%
-Frente a las costas de Venezuela y/o Trinidad y Tobago: 37%

Si usted vive, radica o tiene a algún pariente o amigo que radique en cualquiera de estos países, le sugerimos tomar medidas preventivas al respecto.
QUEAPRE emitirá una alerta sísmica a principios de setiembre.

TERREMOTO EN EL CARIBE 2014
17:51

TERREMOTO EN EL CARIBE 2014

Organización Latinoamericana no gubernamental sin ánimo de lucro, pretende dar a conocer pronósticos sísmicos que se deducen gracias a diferentes métodos matemáticos, científicos, etc. 
La prioridad aquí es la prevención, anticiparnos a eventos sísmicos, especialmente los más grandes. QUEAPRE inició su misión en enero del 2012 y desde entonces ha venido dando pronósticos con un alto nivel de acierto.


17:27