jueves, 11 de diciembre de 2014

Ya cayeron 1924 milímetros, cifra sólo superada por los 2024 del año 1900


    La caída de una medianera produjo graves daños en una vivienda, en Gerli.               Foto:  Télam 


Será, tal vez, consecuencia del temido cambio climático: con un acumulado de 1924 milímetros, 2014 acaba de convertirse en el más lluvioso de los últimos 113 años para la ciudad de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La marca, a la que se llegó con los 26 mm de la fuerte tormenta de anteanoche, superó el récord de 1959, cuando cayeron 1853,2 mm, y quedó a 100 milímetros de los 2024 caídos en 1900, el más lluvioso de la historia, desde que hay registros oficiales. Y todavía faltan 20 días para que termine el año.

La tormenta de anteanoche en el área metropolitana no fue tan grave desde el punto de vista de la lluvia caída, según los datos aportados por el Observatorio de Villa Ortúzar, pero hubo vientos de hasta 117 kilómetros por hora. Este fenómeno provocó la caída de por lo menos 200 árboles sólo en la ciudad (muchísimos más en el conurbano), cortes de energía eléctrica por la caída de ramas sobre los tendidos de cables y por lo menos cinco heridos, aunque ninguno de gravedad.

"No es el año más lluvioso de la historia, pero sí de los últimos 113 años", informó José Ignacio López Amorin, meteorólogo del SMN, a LA NACION.

Para este verano se anticipan períodos de lluvias intensas en el área metropolitana y en las provincias del litoral argentino.

"Las últimas primaveras y veranos se observaron más cálidos y lluviosos que lo normal en promedio y, particularmente, en la primavera de este año se observaron récords diarios de lluvias, como la del 28 de octubre, cuando se precipitaron 130 mm en un solo día", agregó López Amorín.


                  Una fuerte tormenta de viento y lluvia cayó sobre Buenos Aires 
                  causando graves daños.  
                  Foto:  LA NACION  / Gastón De la Llana



Los anteriores récords habían sido los de 1959 (1853,2 mm), 2001 (1750 mm), 1914 (1731 mm), 2012 (1651 mm), 2000 (1636 mm) y 2002 (1622), según datos oficiales.

Aunque 2014 había empezado como un año seco, en febrero esa tendencia empezó a cambiar. Hubo, a partir del segundo mes del año, diez días con lluvias superiores a los 50 mm hasta fines de noviembre. "En la mayoría de los meses, tuvimos excesos, los menos húmedos fueron junio y agosto", dijo López Amorín. Estos fenómenos se producen en un contexto de alza promedio de las temperaturas y de cambio climático, así como de la aparición de la corriente de El Niño, en el Ecuador.



EL NIÑO, ESTABLE

"Es curioso que se están produciendo los efectos que tendría la corriente cálida, pero la temperatura en el Pacífico sigue estable", aclaró el experto, que indicó que se espera que sea un Niño débil o atenuado.

El SMN analiza las estadísticas de todo el país y también ha sido un año muy lluvioso, por encima de la media histórica, en toda la provincia de Buenos Aires, en el sur del Litoral y en el norte de la Patagonia.

Y, al parecer, la tendencia continuará, por lo menos hasta febrero. "La perspectiva de Servicios Climáticos prevé que continúen las abundantes lluvias en lo que queda del mes, en enero y en febrero en la región del Litoral y la provincia de Buenos Aires. Para el resto del país, se esperan precipitaciones normales algo inferiores a lo normal en el sur del país, en Santa Cruz y en Tierra del Fuego. Mientras que en el Noroeste del país y en Cuyo habrá temperaturas superiores a lo normal", dijo López Amorín.



Las olas de calor podrían no ser tan reiteradas. Diciembre de 2013 tuvo la temperatura máxima media más alta de la historia con 32°5 y se sucedieron, por lo menos, tres episodios con temperaturas mínimas superiores a los 22° por más de tres días seguidos.


"No se puede descartar que se produzca una ola de calor, pero no se compara este diciembre con el anterior. Se observa la atmósfera más dinámica, lo que genera tormentas y eso luego baja la temperatura", explicó el experto.

Al fenómeno de la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones, el fenómeno del cambio climático suma la actividad eléctrica de las tormentas. Un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley, California, han indicado que podría provocar un aumento del 50% en el número de tormentas a finales del siglo, lo que desencadenaría más incendios y causaría más víctimas mortales.

Después de haber analizado 11 modelos climáticos diferentes, estos investigadores determinaron que, por cada grado de aumento de la temperatura, crecerían en un 12% el número de tormentas sobre la Tierra. Los científicos estimaron que, de aquí al final del siglo, la temperatura subirá cuatro grados de media si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen a este ritmo, por lo que habría un 50% más de tormentas en 2100.

El estudio advierte también sobre el aumento de las olas de calor persistentes en distintas latitudes, según los modelos previstos por los organismos internacionales.

1853
milímetros

Fue la cantidad de lluvia caída en 1959, que era, hasta ahora, la mayor marca de los últimos 100 años, según los registros del Servicio Meteorológico Nacional

BANDERA NEGRA EN LAS PLAYAS
El gobierno bonaerense incorporará en los balnearios de la costa atlántica la bandera negra, para desalojar las playas en caso de tormentas eléctricas, y para eso brindará equipamiento y tecnología a los municipios para detectar a tiempo tormentas que pudieran ser peligrosas para la integridad física de los veraneantes. Para hacerlo se pondrá en marcha un mecanismo de alertas emergentes a través de un sistema complementario de detección de fenómenos climáticos, que comunicará directamente al municipio con la Dirección Provincial de Defensa Civil y con los municipios adyacentes.


La huella del temido cambio climático: 2014 es el más lluvioso en 113 años en Buenos Aires
9:54

La huella del temido cambio climático: 2014 es el más lluvioso en 113 años en Buenos Aires

El sismo se sintió más en los distritos de Yilan, Hualien y Nantou, pero no se ha informado de daños materiales notables ni de daños personales.

Un sismo de 6,8 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió la noche del miércoles el norte de Taiwán, sin causar daños personales, informó el Servicio Meteorológico Central de la isla.

El movimiento telúrico, ocurrido a las 05:03 hora local (22:03 GMT del miércoles), tuvo su epicentro en el mar, a 76,6 kilómetros de la ciudad norteña y portuaria de Keelung, y a 280,3 kilómetros de profundidad, agregó el servicio.

El sismo se sintió más en los distritos de Yilan, Hualien y Nantou, pero no se ha informado de daños materiales notables ni de daños personales.

Taiwán está ubicada en una zona de frecuentes sismos y el más devastador de los últimos cien años ocurrió el 21 de septiembre de 1999, que causó más de 2.400 muertos.

EFE



Sismo de 6,8 grados sacude el norte de Taiwán sin causar víctimas
9:37

Sismo de 6,8 grados sacude el norte de Taiwán sin causar víctimas

De acuerdo a la Agencia Espacial Rusa, el asteroide "2014 UR116" del tamaño de una montaña y cuya órbita se cruza con la de la Tierra cada tres años, provocaría mil veces el daño del objeto caído en Chelyabinsk en 2013.



Ayer lunes la Agencia Espacial Rusa alertó, a través de un apocalíptico video, de la peligrosidad del asteroide "2014 UR116", un objeto del tamaño de una montaña y cuya órbita se cruza con la Tierra cada tres años.

Según el astrofísico ruso Vladimir Lipunov, el asteroide de 370 metros de diámetro, de chocar con la Tierra, alcanzaría al menos mil veces el poder destructivo del evento ocurrido en 2013 en Chelyabinsk, que provocó numerosos heridos y serios daños materiales equivalentes al impacto de 500 kilotones de TNT.

En el video, el astrofísico señala que debido al tamaño del objeto es difícil calcular su órbita, ya que su trayectoria generalmente es alterada por la fuerza gravitatoria de los planetas, y que lo más sensato es monitorearlo permanentemente. "Estimamos que existen 100 mil asteroides cercanos a la Tierra, de los que sólo hemos catalogado 11 mil", afirma.

Sin embargo, la Nasa piensa distinto. En un comunicado, la agencia espacial estadounidense afirma que el asteroide no representa una amenaza, debido a que su órbita no pasa suficientemente cerca de la Tierra.

"Combinamos las proyecciones orbitales de UR116 con los de un objeto previamente descubierto en la misma órbita y descartamos a este objeto como una amenaza de impacto a la Tierra o cualquier otro planeta por lo menos durante los próximos 150 años", afirma la Nasa.

Recordemos que la amenaza de los asteroides ha sido contemplado en las últimas semanas a través de un informe de la ONU que da cuenta sobre cómo alertar a la población en caso de un evento catastrófico, así como una iniciativa de científicos y artistas que busca financiamiento para la búsqueda de estos objetos.

Nasa desestima que asteroide revelado por científicos rusos choque con la Tierra
9:24

Nasa desestima que asteroide revelado por científicos rusos choque con la Tierra

jueves, 23 de octubre de 2014








(Caracas, 22 de octubre – Noticias24).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa) detectó un “terremoto estelar” que es científicamente conocido como una estrella de neurones llamada “magnetar”.

El hallazgo que se dio gracias al telescopio de rayos Fermi, sería apenas el 23 magnetar confirmado en todo el universo.

Los expertos estiman que la potencia de este “terremoto estelar” es miles de millones de veces más potente que el campo magnético de a Tierra; y representa enormes fluctuaciones de una estrella de neutrones durante las cuales el astro “suena como una campana”.

Un sismo de estrellas, o ‘starquake’, representa enormes fluctuaciones de una estrella de neutrones durante las cuales el astro, según el informe “suena como una campana”.

Los científicos obtuvieron los datos al estudiar las explosiones de rayos X del magnetar SGR J1550-5418, que se encuentra a una distancia de unos 15.000 años luz de la Tierra.

Este magnetar registró las más poderosas explosiones de rayos de gama, comparables con la energía total del Sl durante 20 años, el 22 de enero del 2009.

Con información de RT



La Nasa ha registrado 23 “terremotos estelares” en todo el universo
9:10

La Nasa ha registrado 23 “terremotos estelares” en todo el universo

miércoles, 15 de octubre de 2014

Los puntos de mayor peligro se encuentran en cuatro sectores urbanos situados en sus cercanías



Cuatro sectores urbanos situados en las cercanías de la falla de San Andrés (California) han almacenado suficiente energía para producir grandes terremotos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, que mide el deslizamiento de las fallas.

En el trabajo, se advierte de que tres de estas secciones -Hayward, Rodgers Creek y Green Valley- están a un punto o menos del promedio de intervalo de recurrencia, es decir, de acabar en seísmo.

El ciclo de un terremoto refleja la acumulación de tensión en la falla, su deslizamiento y su reacumulación. Un seísmo se produce cuando existe un deslizamiento de la placa y se libera la tensión acumulada en la parte superior de la corteza terrestre. De este modo, mientras no hay deslizamiento, la energía se sigue almacenando hasta que es liberada por un terremoto.

Este estudio estima la cantidad de deslizamientos que se producen en cada sección de la falla de San Andrés y si éstos pueden repercutir en el tamaño potencial del próximo terremoto. "El grado de deslizamiento de las fallas, y por lo tanto del bloqueo, controla el tamaño y el momento en que se producen los grandes terremotos en el sistema", explica James Lienkaemper, autor de la investigación.

A su juicio, "la medida del deslizamiento en algunas secciones de la falla aún no está bien determinada", de ahí que esta sea una de sus "prioridades" a estudiar, sobre todo en los sectores urbanos cercanos a las zonas de peligro.


Deslizamiento
La comprensión de la cantidad y el alcance del deslizamiento de fallas afecta directamente a las evaluaciones de riesgo sísmico de la región. El sistema de San Andrés se compone de cinco ramas principales que se combinan para sumar una longitud total de más de 2.400 km. El 60% del sistema de fallas libera energía a través del deslizamiento, que va desde 0,1 hasta 25,1 mm por año, y alrededor del 28% permanece bloqueado en profundidad, según los autores.

El monitoreo del deslizamiento en este área dice que se ha expandido en los últimos años. Las mediciones de la matriz de alineación realizados a través de estaciones GPS han proporcionado datos primarios sobre la superficie de deslizamiento. Son los que los autores utilizan para estimar la profundidad media de deslizamiento para cada segmento de falla.

Así, analizados los datos, existen cuatro fallas que han acumulado la suficiente presión como para producir un gran terremoto. Las tres con mayor peligro tienen grandes áreas cerradas (menos de 1 milímetro por año) y no han roto en un gran terremoto de magnitud 6,7, al menos, desde que se recoge en los registros locales. Por su parte, la cuarta, Hayward sur, registró un terremoto de magnitud 6,8 en 1868, y, según los científicos, está ahora muy cerca de su tiempo de recurrencia media, basado en estudios paleosísmicos.



La falla de San Andrés acumula energía para un gran terremoto en California
9:08

La falla de San Andrés acumula energía para un gran terremoto en California

martes, 14 de octubre de 2014

El hombre murió luego de que un poste cayera sobre él. No se registran más heridos.


Foto: Internet
Epicentro del sismo que se sintió en las costas de El Salvador.

Un muerto y leves derrumbes de muros en El Salvador tras un terremoto de 7,3 grados que sacudió la noche del lunes a casi toda Centroamérica y generó por un breve lapso una alerta de tsunami en el océano Pacífico, donde tuvo el epicentro.

El movimiento telúrico, también sentido con intensidad en Nicaragua, se registró a las 21H51 locales (03H51 GMT del martes) y se originó frente a las costas de El Salvador, en el océano del Pacífico, a unos 170 km de la capital salvadoreña, con una profundidad de 70km, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El Centro de Alertas sobre Tsunamis en el Pacífico había puesto en alerta una zona costera de 300 km de extensión alrededor del epicentro, pero minutos después comunicó que la amenaza de un evento de ese tipo era mínima. El epicentro en las aguas evitó víctimas o daños mayores.

El fallecido era un habitante de San Miguel, 135 km al este de San Salvador, a quien le cayó "un poste de tendido eléctrico", aseguró a la radioemisora YSKL el alcalde de esa ciudad, Wilfredo Salgado, quien informó del derrumbe de muros en edificaciones.

"Afortunadamente no ha habido un impacto grave, salvo unas pequeñas afectaciones focalizadas", explicó al canal 19 de la televisión salvadoreña el director de Protección Civil, Jorge Meléndez.

"Se sintió fuerte cuando comenzó a temblar y no paraba, solo nos pusimos a rezar con mi familia y pedíamos a Dios que se detuviera", dijo a YSKL María Etelvina Deras, en la ciudad de Usulután, 110 km al sureste de San Salvador.

"Yo solo miraba que las cosas de la casa se movían y mi mujer me jaló y me llevó al patio de la casa y ahí esperamos que pasara el temblor. Fue feo", declaró Rubén Aguirre, vecino de de Zacatecoluca, 56 km al sureste de San Salvador.

En varias zonas de San Miguel y Usulután hubo corte en el servicio de energía eléctrica. El Ministerio del Ambiente de El Salvador precisó que el temblor se produjo en el océano, 74 km al sur de la población de Intipucá en el departamento de La Unión.

En alerta

El sismo fue reportado con la misma magnitud en varias ciudades nicaragüenses, incluida la capital. "Se sintió como una mecida, como cuando estás en una balsa", dijo Lorena Galo, habitante del barrio Monseñor Lezcano, al sur de Managua.

"El temblor meció hacia un lado mi bicicleta" contó a la AFP el joven Jovani Acosta, del barrio Pedro Joaquín de la capital, a quien el temblor sorprendió cuando se transportaba en su vehículo.

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el epicentro estuvo en las aguas del Golfo de Fonseca, que comparten El Salvador, Nicaragua y Honduras. Rosario Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega y portavoz del gobierno, llamó a la población de la zona costera entre Corinto y el Golfo de Fonseca a estar alertas.

En algunas zonas de Managua se interrumpió por un lapso la energía y la comunicación celular y convencional. Muchos salieron temerosos a los patios de sus casas y a las calles.

Las autoridades suspendieron las clases escolares en todas las ciudades del Pacífico nicaragüense, y se declaró "alerta amarilla en el Pacífico de Nicaragua, sobre todo por las réplicas que se deben presentar", agregó Murillo.

Centroamérica sacudida

El fuerte temblor también se sintió en Honduras, con mayor fuerza en el "occidente, Copán, Ocotepeque, Lempira, la zona sur", en Golfo de Fonseca, según el jefe de la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Moisés Alvarado.

Las radioemisoras locales hondureñas recibieron también reportes del departamento de Santa Bárbara, y también fue sentido, con menor intensidad en Tegucigalpa y en San Pedro Sula (norte), segunda ciudad país, así como también en Comayagua y Siguatepeque (centro), aunque no se registraron víctimas ni daños materiales.

En Costa Rica, vecina de Nicaragua, también sintió una seguidilla de sismos, el más fuerte de 5,3 grados magnitud del momento, a las 21H31 locales, con epicentro mar adentro, a 37 km al suroeste de la localidad sureña de Bahía Ballena, en el Pacífico, según la Red Sismológica Nacioanl (RSN).

En Guatemala, se sintió en casi todo el país, aunque con más intensidad en el este y sur, los más cercanos a El Salvador.

En Panamá el sismo se sintió en la zona de Puerto Armuelles, fronteriza con Costa Rica. En México, el sismo sólo se sintió en una parte de Chiapas conocida como Slconusco, según lo confirmó protección civil del estado, que alertó por un leve crecimiento del nivel del mar.

AFP






Terremoto de 7,3 grados en Centroamérica; un muerto en El Salvador
9:33

Terremoto de 7,3 grados en Centroamérica; un muerto en El Salvador

martes, 2 de septiembre de 2014

“Hay gente que cuestiona mi teoría. Particularmente considero que es bueno que se cuestione porque la ciencia se basa en la búsqueda de la verdad. El que sale con una idea nueva siempre será cuestionado”, dice Heraud.


Jorge Arturo Heraud Pérez,Físico

Jorge Heraud asegura que los fenómenos electromagnéticos que se producen antes de un sismo –como las famosas luces o las cargas eléctricas– permiten predecir el momento en que ocurrirá un movimiento telúrico. Se trata de una teoría innovadora y hasta controvertida.

¿Se pueden predecir los sismos?
Nosotros creemos que sí. Estamos trabajando en eso, no con métodos sísmicos sino, más bien, con elementos de la Física.

¿Me podría explicar eso?
Cuando una placa ejerce presión sobre otra se producen emanaciones de carga eléctrica. Las estructuras moleculares se rompen y liberan carga eléctrica, especialmente la positiva. Estas se desplazan por las rocas en grandes cantidades. Dichos desplazamientos se pueden censar mediante métodos que existen en la Radiociencia.

¿Con cuánto tiempo de anticipación se pueden detectar estas emanaciones?
Estamos observándolas que aparecen 15 días antes de que se produzca un sismo. El año pasado hemos estudiado 10 sismos en Ancón y hay correspondencia. Podemos saber si ocurrirá un sismo con 11, 15 o 18 días de anticipación.

Siempre se ha dicho que este tipo de fenómenos son imposibles de detectar. ¿Es consciente de que su teoría será duramente cuestionada?
Hay gente que cuestiona, siempre es así. Es bueno que se cuestione porque la ciencia se basa en la búsqueda de la verdad; la ciencia es dura. El que sale con una idea nueva, siempre será cuestionado. Lo que debe mostrar esta persona son las evidencias. En ciencia, las teorías no son ciertas ni falsas; son aceptadas o no aceptadas. Y la teoría aceptada en este momento es que los sismos no se pueden predecir. Pero déjeme decirle que hay mucha gente en Taiwan, en California, en Grecia, en Alemania que dice que estos eventos se pueden predecir. Poco a poco nuestros descubrimientos van siendo aceptados. Dentro de poco me van a entrevistar de Estados Unidos sobre este tema y en Japón acaban de sacar una parte de nuestro video.

¿Cómo es que empezó a interesarse por el tema de los sismos?
Estamos interesados desde hace muchos años en los sismos. En el 2005 propusimos construir un satélite al que le íbamos a colocar un magnetómetro para buscar sismos, pero eso no prosperó. Luego, comenzamos a juntarnos con la compañía que elaboraba los magnetómetros para colocarlos en tierra. Y el 2007, año en el que se produjo el terremoto en Pisco, tuvimos el video de las luces en Lima. Nos interesamos en eso y vimos que los videos de seguridad de la universidad (PUCP) habían registrado las luces, al igual que los de Larcomar. Esto nos demostraba que los sismos se podían predecir viendo los resultados electromagnéticos.

¿Han estudiado estas famosas luces?
Nos interesamos en eso. Tenemos el mejor video de las luces del sismo. Ahora, hay reportes que, tres semanas antes del gran terremoto que sacudió Lima en 1746, se dieron lenguas de fuego que salieron de la isla San Lorenzo.

¿Y ustedes ya han logrado predecir alguno bajo su metodología?
Sí. Uno de nuestros magnetómetros advirtió que se venía un sismo 15 días antes del sismo que se produjo el 22 de octubre de 2012 en Tacna. Nuestros equipos registraron los pulsos el 7 de octubre. Lo que sucede es que antes no veíamos los registros todos los días, así que recién tomamos conocimiento de esto el 15 de octubre. El día 18, mandé un correo al rectorado y vicerrectorado (de la PUCP) para que sean testigos. Les dije que iba a haber un sismo en Tacna, pero que no podíamos determinar el punto exacto. El año pasado también pudimos predecir 10 casos pequeños en la capital. Ahorita se está presentando esta actividad en Tacna.

¿Con cuántos magnetómetros cuentan actualmente y cuántos necesitan para mejorar su trabajo?
Contamos con 10 en todo el Perú, pero necesitaríamos unos 50 más. La mayoría han sido instaladas en la costa. En Lima, estos equipos se encuentran instalados entre la isla San Lorenzo y Aucallama. Ojo, lo que aún no podemos predecir es la magnitud de los sismos.

¿Y por qué no ha habido mayor difusión de esta teoría en nuestro país?
Eso depende de la agenda de los medios de comunicación, que están más interesados en los accidentes, las muertes, los asaltos que en el desarrollo de la ciencia. Lo que hacemos acá no se ha hecho en ninguna otra parte del mundo; solo en el Perú.

¿Y podría decirme cuándo ocurrirá un gran sismo en la capital?
No podemos saber a ciencia cierta. No sabemos si se va a producir un sismo grande. Depende de varios factores, como del tamaño de la zona de ruptura. Como repito, aún no hemos llegado a predecir la magnitud. Estamos trabajando en eso; se trata de una labor científica que aún nadie conoce.

AUTOFICHA

- Es profesor principal y Director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es un importante divulgador científico.

- En 1970 realizó un doctorado en la Universidad de Stanford, EE.UU., sobre Radiociencia. Ha recibido varios premios en Perú y el extranjero.

- Desde hace varios años estudia la relación entre la actividad electromagnética y la sísmica. Considera que es posible predecir un movimiento telúrico.


FUENTE: http://peru21.pe/opinion/podemos-predecir-sismo-18-dias-antes-2177267


Algunos vídeos relacionados al tema:






"Podemos predecir un sismo 18 días antes"
10:48

"Podemos predecir un sismo 18 días antes"

lunes, 1 de septiembre de 2014

El estudio se realizó con más de 200 ciudades en donde se calificaron parámetros de desarrollo sostenible y del uso de la tecnología en la administración pública.


Medellin. Foto tomada de Colombia Travel

Medellín, en Colombia, y Santiago, la capital chilena, fueron apuntadas como las mejores ciudades latinoamericanas para vivir, según un estudio global divulgado este martes por la multinacional del sector tecnológico Indra, empresa con amplia actuación en la región.
El estudio, realizado a nivel global en 234 ciudades de 32 países con más de 2.000 personas, indagó a los entrevistados sobre su percepción en materia de servicios ofrecidos y calificados con parámetros de desarrollo sostenible y del uso de la tecnología en la administración pública.
Entre las latinoamericanas, Medellín, la segunda metrópoli colombiana, obtuvo una puntuación igual o superior al del resto de ciudades de la región en todos sus servicios, con el nivel de desarrollo sostenible como el más alto (7,8 puntos) y el de seguridad en la escala inferior de las que fueron analizadas (6,1).
Santiago de Chile, en tanto, se destacó en el sector de servicios sanitarios, uso de la tecnología en la administración pública (área conocida como "e-administración") y de limpieza de la ciudad, con un promedio superior a las demás urbes.
El informe parcial del estudio apuntó que Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil), Ciudad de México y Bogotá estuvieron por debajo del promedio a nivel global, en el que algunas capitales europeas, como Roma, obtuvieron también una calificación baja.
A nivel europeo, Lisboa presentó el mejor desempeño, mientras que las ciudades españolas de Barcelona, Málaga, La Coruña, Madrid y Rivas Vaciamadrid fueron las más destacadas en su país.
Barcelona consiguió, por ejemplo, 7,2 puntos en materia de seguridad -el más alto- y 5,7 en "e-administración", que fue el índice menor calificado.
El estudio recopiló las propuestas de la ciudadanía en materia de "e-administración", como campañas para capacitar a los ciudadanos para el uso de herramientas tecnológicas que mejoren sus servicios públicos.
Sobre desarrollo sostenible, los ciudadanos consultados consideraron como aspectos prioritarios el fortalecimiento de las energías renovables, la implementación de mecanismos para evaluar el consumo energético de las ciudades y premios para incentivar la eficiencia y substituir el alumbrado público, entre otros aspectos.


Medellín y Santiago de Chile, las mejores ciudades para vivir en Latinoamérica
11:19

Medellín y Santiago de Chile, las mejores ciudades para vivir en Latinoamérica

El presidente anunció una inversión de 9.3 billones de pesos para prevenir y mitigar un posible fenómeno de El Niño en el país.






El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que para mitigar, prevenir y adaptar al país a un posible fenómeno del niño se invertirán 9.3 billones de pesos, con lo que, según él, se podrían comprar 45 mil James Rodríguez.
“Semejante presupuesto equivale a que el Real Madrid podría comprar otros 45.800 jugadores del mismo valor de James Rodríguez. Actualmente se desarrollan en total unas 3.000 intervenciones, en 31 departamentos y más de 1.000 municipios, por valor de 9,3 billones de pesos”, aseguró el mandatario.
Según el Jefe de Estado aún no se conoce con exactitud el impacto que tendrá el Fenómeno del Niño en el país, “aún no sabemos con certeza el impacto que tendrá el Fenómeno del Niño en Colombia, pero nuestro compromiso es que nadie pase hambre o sed. Estamos trabajando no solo en la respuesta inmediata, sino también en la prevención, mitigación y adaptación que se requiere a mediano y largo plazo”.
Precisó que para reconstruir al país de los estragos ocasionados por las lluvias en el 2010, se creó una estructura institucional que dejó al país dotado para enfrentar este tipo de situaciones en mejores condiciones.
“Con ese propósito creamos el Fondo de Adaptación para invertir en grandes proyectos orientados a construir y reconstruir la infraestructura afectada por el fenómeno de la niña y, además, evitar nuevas crisis humanitarias”, dijo.
Por último, aseguró que las obras también contemplan cuatro megaproyectos de suma importancia, “la reconstrucción de Gramalote y la recuperación integral del Canal del Dique, La Mojana y el Jarillón de Cali”.


"Con inversión contra fenómeno de El Niño podríamos comprar 45 mil James Rodríguez": Santos
11:08

"Con inversión contra fenómeno de El Niño podríamos comprar 45 mil James Rodríguez": Santos

Afirmó hoy el mandatario guatemalteco, Otto Pérez. Producto de la sequía se han visto afectados 1.2 millones de personas en el país centroamericano.

Otto Pérez, presidente de Guatemala. EFE / END


El presidente de Guatemala, Otto Pérez, afirmó este viernes que la prolongada sequía, que ya afecta a 1.2 millones de personas por la destrucción de cultivos, es más dañina que los huracanes y terremotos que asolaron al país en los últimos 16 años.

Pérez comentó que la ausencia de lluvias ha dejado millonarias pérdidas por la destrucción de cultivos, en especial maíz y frijol, esenciales en la dieta de los guatemaltecos.

"Este es un reto que no tiene precedentes en el país. Es un trabajo que requiere del compromiso y la entrega de todos para que ninguna persona muera a consecuencia de esta crisis humanitaria", dijo el mandatario a periodistas.

Aseguró que los daños ocasionados por la falta de lluvias son más severos que el huracán Mitch (1998), las tormentas Stan (2005) y Agatha (2010), así como por los últimos terremotos de 2012 y 2014 que han golpeado el suroeste del país.

El mandatario afirmó que unas 268,000 familias están en "grave riesgo" por la inseguridad alimentaria debido a que han perdido sus cultivos.

Por ello, Pérez adelantó que el próximo lunes se comenzarán a distribuir bolsas con alimentos en la región este del país, la más afectada.

Asimismo, comentó que el país necesita unos 74 millones de dólares para comprar alimentos y garantiza la nutrición de miles de personas pobres durante los próximos seis meses, en especial a 500.000 niños menores de cinco años que están en riesgo.

Pérez solicitó el pasado martes el apoyo de la comunidad internacional para afrontar la emergencia ocasionada por la sequía, que golpea con más fuerza en 16 de los 22 departamentos del país, todos ellos declarados en estado de calamidad pública.

Las zonas más afectadas por la sequía prolongada son comunidades pobres asentadas en el llamado 'corredor seco', una franja árida que atraviesa el país de noroeste a este.


Guatemala: Sequía es más dañina que huracanes y terremotos
10:49

Guatemala: Sequía es más dañina que huracanes y terremotos

miércoles, 27 de agosto de 2014




Debido a que es un país ubicado en una zona sísmica, Perú realiza simulacros de forma recurrente.


A partir del publicación en BBC Mundo de la noticia sobre el terremoto -o sismo- que afectó el sur de Perú este domingo 24 de agosto, muchos de nuestros lectores en ese país sudamericano nos criticaron en Facebook por utilizar la palabra "terremoto" en lugar de la palabra "sismo", como si ambos términos no fueran sinónimos sino definiciones de movimientos de tierra con distintas magnitudes.

Comentarios como "asustan a los compatriotas en el extranjero" o interrogantes de "¿por qué alteran a la gente?" nos hicieron preguntar si, como suele ocurrir con los sinónimos, había sutiles diferencias entre ambos términos, o, también posible, si estas diferencias se encuentran en el uso popular de ambos términos en los distintos países hispanoparlantes.

Nuestro primer reflejo fue entonces recurrir a la Real Academia Española (RAE), referente fundamental ante cualquier duda con el uso de nuestra lengua.
Según el sitio de internet www.rae.es, "sismo" proviene de "seísmo" y significa "terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas". Para una mayor seguridad, buscamos "seísmo" y la respuesta fue aun más contundente: "terremoto".
Pero nuestra segunda búsqueda arrojó una pequeña diferencia entre ambos términos. Mientras el origen de seísmo se remonta al griego σεισμός, "terremoto" proviene del latín terraemōtus.
Sin embargo, el dispar origen etimológico no implica una diferencia de naturaleza ni magnitud entre ambos términos. Solo la palabra "remezón", o "terremoto ligero o sacudimiento breve de la tierra", se permite adjetivos que indican diferencias de intensidad.

En mar es diferente
Por más que la RAE es una referencia obligada, BBC Mundo hizo honor a su política editorial de consultar dos fuentes y consultó la página de Fundéu, la Fundación del Español Urgente cuyo objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.

Curiosamente, el sitio web de esta institución abre este lunes con un artículo intitulado "Terremotos: claves para una redacción más precisa", lo que indica que la inquietud manifestada por nuestros lectores es absolutamente pertinente.
Fundéu destaca que al cubrir noticias sobre desastres naturales, los periodistas pueden caer en "una serie de vacilaciones en el tratamiento de algunos términos" que es mejor aclarar.
Para la institución, tanto sismo como seísmo "son apropiados para nombrar a un terremoto o sacudida de la tierra". Pero esto no ocurre, por ejemplo, con maremoto y tsunami, muchas veces utilizados incorrectamente como sinónimos en las redacciones periodísticas.
"Mientras que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino", aclara Fundéu.
Pero el hecho de confirmar que, a diferencia de maremoto y tsunami, terremoto y sismo sí son sinónimos, no explica la preocupación de muchos peruanos por el uso de la palabra "terremoto" en lugar de "sismo" por parte de BBC Mundo.
Por eso nos comunicamos con el director del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando Taveras, para preguntarle qué términos utiliza la institución para hablar de un movimiento de tierras y si ciertas palabras cargan una connotación de mayor gravedad que otras.


El colapso de edificaciones se suele atribuir popularmente a terremotos y no a temblores.


De sur a norte
"Es cierto que si uno recurre a la Real Academia Española, palabras como sismo, terremoto o temblor pueden ser sinónimos, pero popularmente, en ciertos países latinoamericanos como Perú, la gente atribuye al término temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída de viviendas ni pérdida de vidas", le dijo Tavera a BBC Mundo y añadió:
"En cambio, terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas, por eso, para evitar la controversia de que ciertas palabras sean entendidas por el daño y no daño que el movimiento puede provocar, nosotros utilizamos sismo como un término más general".
La impresión general de que terremoto implica una tragedia mayor no es exclusiva de Perú ni de otras naciones sudamericanas que han sufrido sismos como Colombia o Ecuador.
Alberto Nájar, corresponsal de BBC Mundo en México, indica que en ese otro país latinoamericano conocido por los movimientos sísmicos, cuando se habla de terremoto "la referencia común es el sismo de magnitud 8,1 de septiembre de 1985, que devastó a parte de Ciudad de México".
Como no ha vuelto a producirse una tragedia similar, indica Nájar, a los movimientos telúricos posteriores se los ha llamado sismos.
Debido a los comentarios recibidos en las redes sociales y a la preocupación que genera un desastre natural tanto dentro como fuera de las fronteras de cualquier nación afectada, BBC Mundo cambió la palabra "terremoto" por el término "sismo" en la noticia de Perú, por más que a nivel editorial continúe considerando a ambos vocablos como sinónimos.
Aunque nuestro sitio de noticias informa para todos los hispano hablantes del mundo, redoblará los esfuerzos por tener en cuenta las sensibilidades propias que generan estos desastres en las naciones que sufren esta clase de desastres.







¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?
11:32

¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?

El área alrededor del volcán Bardarbunga en Islandia registró este martes un terremoto de magnitud de 5,7 en la escala de Richter, la mayor registrada en diez días de actividad sísmica.
Los geólogos dicen que a pesar de que se han producido cinco terremotos en dos días no hay ninguna señal de una erupción volcánica.

Los científicos creen que los terremotos son el resultado del magma que fluye hacia fuera desde debajo del volcán.
Este movimiento se podría detener, reduciendo la actividad sísmica, o el magma podría alcanzar la superficie y dar lugar a una erupción.
El espacio aéreo sobre el sitio está cerrado, pero los aeropuertos islandeses permanecen abiertos.
La erupción de otro volcán en el país en abril de 2010 provocó el mayor cierre del espacio aéreo europeo desde la Segunda Guerra Mundial.

Volcán islandés Bardarbunga registra terremoto de magnitud 5,7
11:26

Volcán islandés Bardarbunga registra terremoto de magnitud 5,7

martes, 26 de agosto de 2014

En pocos días, fuertes terremotos sacudieron la costa del Pacífico, en California y en el sudoeste de Perú. ¿Se podría tratar de un adelanto del tan temido megaterremoto en el “Anillo de fuego”?


Terremoto en Napa, California. (24.8.2014).

California vive desde hace generaciones con el miedo a “The Big One”, el gran terremoto, y el sismo del domingo pasado hizo revivir ese temor. “Creí que llegó la hora”, tuiteaba un habitante de San Francisco. “Pasé toda mi vida aquí, y cuando la Tierra tiembla durante más de diez segundos, piensas que se acerca el fin”, relata un paseante a las cámaras de televisión estadounidenses.

Al pensar en “The Big One”, los californianos ven en un escenario de horror, como el del sismo de 1906, que, con una fuerza de 7,8 en la escala de Richter, dejó a San Francisco casi reducida a escombros y le costó la vida a unas 3.000 personas. Desde entonces, los habitantes del sudoeste de Estados Unidos temen, como sucedió en abril de 2014, que cada sismo de gran magnitud pueda ser el anuncio de un movimiento geológico de dimensiones catastróficas, como el de principios del siglo XX.

Sin relación con el “Anillo de fuego”


Terremoto en Perú. (Foto: 2007).


Debido a la regularidad con la que se producen terremotos de cierta magnitud, los geólogos del Centro de Investigación de Terremotos, en el sur de California, estiman que hay una probabilidad del 46 por ciento de que la Tierra tiemble en la región en los próximos 20 años con una fuerza de 7,5 en la escala de Richter. Sin embargo, de los sismos de los últimos tiempos no se puede deducir que el megaterremoto tan temido esté cerca, explicó Rainer Kind, investigador del Centro de Investigación Geológica de Potsdam, a Deutsche Welle. “Lamentablemente, no es posible predecir eso con seguridad”.

Pocas horas después de que la Tierra se sacudiera en California marcando 6,0 en la escala, la región sudoeste de Perú sufrió un sismo de 6,6. Ya el sábado se habían reportado terremotos en Valparaíso, Chile. También en este contexto, el experto se cuida de establecer una conexión con “The Big One”: “No es posible comprobar la relación entre dos terremotos en lugares que están a más de miles de kilómetros el uno del otro”, señala.

Lo que une a las tres regiones en las que se produjeron sismos es que están ubicadas a lo largo del “Anillo de fuego”, un cinturón de cerca de 40.000 kilómetros de largo que comprende las áreas costeras del Pacífico, desde Tierra del Fuego hasta Alaska, pasando por Japón y el sudeste de Asia. En esa zona se localiza el 90 por ciento de los cerca de 1.500 volcanes activos, y otro 90 por ciento de los terremotos del planeta se producen allí. “A lo largo de toda la costa, desde México hasta el sur de Chile, la placa oceánica se desplaza debajo del continente. Está divida en varias placas que se mueven independientemente las unas de las otras”, explica Rainer Kind. Es por eso que no se puede decir que los sismos en diferentes regiones tengan un origen común.

Barrios construidos sobre fallas geológicas

Las consecuencias del terremoto en California “no son tan terribles como podrían haber sido”, evalúa al día siguiente el director del Equipo de Rescate de ese Estado, Mark Ghilarducci. Cerca de 150 personas están hospitalizadas, y los daños se cifran en alrededor de 760 millones de euros. Rainer Kind se muestra sorprendido por la magnitud de la destrucción: “Es de suponer que eso tiene que ver con que el sismo se produjo cerca de la Bahía de San Francisco, donde hay muchos terraplenes y acumulación de légamo. Esas capas frágiles de tierra son movilizadas con mucha facilidad y pueden provocar grandes daños”.

Los Ángeles, California.


En California se hace mucho para proteger a la población de los terremotos, pero muchos barrios están construidos sobre fallas geológicas y, por ende, sobre zonas de riesgo. Por ejemplo, el Downtown de Los Angeles, o el Sunset Boulevard. En Perú no hubo muertos, según datos oficiales. Es decir, este terremoto fue más inofensivo que el de 2007. A mediados de agosto, Perú recordó a las 496 personas que fallecieron, atrapadas por los escombros, en la región de Ica.


¿Se acerca el Megaterremoto?
22:53

¿Se acerca el Megaterremoto?

lunes, 25 de agosto de 2014

De acuerdo a nuestros modelos de predicción a mediano plazo, entre los días del 03 de noviembre al 21 de diciembre del 2014 debería de estar presentándose un Mega terremoto(+8.0º) en América. 2 países en específico fueron seleccionados como los más vulnerables a padecer de este desastre natural: Perú o EE.UU.

Las probabilidades, por ahora, son de un 53% para el estado de California(EE.UU.) y un 43% para la región de Lima(Perú). Estos números podrían cambiar de acuerdo a lo que acontezca en el Caribe con el otro terremoto -de menor magnitud- que se pronosticó en esa región para los meses de Setiembre y Octubre del presente año.

QUEAPRE seguirá informando de los próximos cambios que se den en este pronóstico y sugiere a las personas que viven o radiquen en estos 2 países antes mencionados, que tomen las debidas prevenciones del caso, desde ahora.


EL TERREMOTO QUE DARÁ QUE HABLAR A FINALES DEL 2014
20:21

EL TERREMOTO QUE DARÁ QUE HABLAR A FINALES DEL 2014

jueves, 21 de agosto de 2014

De acuerdo a nuestros modelos, sistemas de predicción y/o algoritmos matemáticos; entre los días del 15 de setiembre al 25 de octubre del 2014 debería de estar registrándose un fuerte terremoto en la región Caribe... Las posibilidades en porcentaje de su posible epicentro a continuación:

-Jamaica: 30%
-Puerto Rico: 33%
-Frente a las costas de Venezuela y/o Trinidad y Tobago: 37%

Si usted vive, radica o tiene a algún pariente o amigo que radique en cualquiera de estos países, le sugerimos tomar medidas preventivas al respecto.
QUEAPRE emitirá una alerta sísmica a principios de setiembre.

TERREMOTO EN EL CARIBE 2014
17:51

TERREMOTO EN EL CARIBE 2014

Organización Latinoamericana no gubernamental sin ánimo de lucro, pretende dar a conocer pronósticos sísmicos que se deducen gracias a diferentes métodos matemáticos, científicos, etc. 
La prioridad aquí es la prevención, anticiparnos a eventos sísmicos, especialmente los más grandes. QUEAPRE inició su misión en enero del 2012 y desde entonces ha venido dando pronósticos con un alto nivel de acierto.


17:27